top of page

Grupo 1: El autor

Don Juan Manuel (Escalona5 de mayo de 1282-Córdoba1348), nieto de Fernando III y por tanto miembro de la casa real, fue un notable escritor en lengua castellana y uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor,1​ conjunto de cuentos moralizantes (exempla) que se entremezclan con varias modalidades de literatura sapiencial.

Poseyó los títulos simultáneos de señorduque y príncipe de Villena, siendo señor de EscalonaPeñafielCuéllarElcheCartagenaLorcaCifuentesAlcocerSalmerónValdeolivas y Almenara. Fue además mayordomo mayor de los reyes Fernando IV y Alfonso XIadelantado mayor de Andalucía y adelantado mayor de Murcia.

 

Don Juan Manuel nació en el Castillo de Escalona, situado en la actual provincia de Toledo. Su padre, Manuel de Castilla, era hermano del rey Alfonso X el Sabio. ​ Quedó huérfano de padre en 1283 y de su madre, Beatriz de Saboya en 1290, cuando solo contaba ocho años, por lo que fue su tutor el rey Sancho IV de Castilla.

 Pertenecía a una familia real muy preocupada por la cultura y el uso del castellano. Fue educado como un noble, en artes tales como la equitación, la caza o la esgrima, pero sus ayos se preocuparon de que aprendiese además latínhistoriaderecho y teología.

Era un gran aficionado a la caza, disciplina a la que dedica enteramente el Libro de la Caça. En él se describe la fauna de gran parte de sus señoríos, pues la conocía por sus experiencias cinegéticas en especial la caza con halcones o cetrería. En dicho libro también realiza descripciones geográficas de los términos municipales que menciona.

El autor de El conde Lucanor compaginó durante toda su vida sus actividades como escritor y como noble caballero, pero en su entorno se deslizaron críticas sobre su vocación literaria, pues se pensaba que un noble de tan alto rango y prestigio no debía dedicarse a tales actividades. Pero el placer que encontraba en la escritura y la utilidad que veía para los demás en ella le llevaron a seguir con su actividad literaria.

Tras estos acontecimientos, el infante don Juan Manuel dejó la vida política y se retiró al Castillo de Garcimuñoz, donde pasó sus últimos años entregado a la literatura. Orgulloso de sus obras, decidió reunirlas todas en un solo volumen, que dejó en el convento de San Pablo en Peñafiel para que no sufrieran las alteraciones de los copistas.

Grupo 2: contexto histórico.

El contexto histórico de esta obra se basa en el Siglo XIV. Entre los años 1300 y 1330.

Este libro fue escrito en la Edad Media. En esta época la sociedad estaba compuesta por Realeza, Clero y Pueblo. En este momento histórico, este tipo de libro, a modo de colección de fábulas, cuentos y apólogos con moralidades fue común en Europa.

 

Cultura medieval:

Los siglos medievales fueron tiempos de movimientos de personas e ideas, favorecidas por el desarrollo del comercio. Se usaba el latín como lengua para comunicarse. El pertenecer a uno u otro grupo estaba marcado por el nacimiento, no pudiendo pasar de uno a otro dado el carácter blindado de los estamentos.

 

Contexto social:

La sociedad medieval fue durante siglos una sociedad básicamente  rural. En la Edad media el noventa por ciento de la población vivía en el campo, centro de toda actividad y vida diaria para los habitantes de aquella época.

En los primeros siglos medievales, los campesinos se organizaban entorno a unas tierras propias y otras comunes, como bosques, que compartían con sus vecinos. En grupos reducidos, imponían sus leyes y justicia, organizaban las cosechas y los recursos que de ellas obtenían.

Poco a poco, estas comunidades fueron absorbidas por señores, laicos o religiosos, a los que habían sido entregadas esas tierras. Así da comienzo lo que hoy en día hemos llamado sistema feudal o feudalismo.

Grupo 3: cuentos, estructura y personajes.

Los cuentos del Conde Lucanor se caracterizar por ser moralizador, es decir, su único objetivo era enseñar cuestiones morales, de educación y cómo comportarse. La estructura de los cuentos siempre es la misma:

  1. Introducción: el Conde Lucanor le plantea una duda o problema a Patronio, su consejero de confianza.

  2. Nudo: Patronio responde al Conde Lucanor contándole una historia de la que se obtiene una enseñanza.

  3. Desenlace: Don Juan Manuel, el autor de la obra, recoge la enseñanza o moraleja de la historia en unos versos.

 

Personajes principales:

 

El conde Lucanor: Es una persona culta que  pertenece a la nobleza. Es una persona muy insegura, es decir, con una gran dificultad para tomar sus propias decisiones, siendo así muy dependiente.

 

Patronio: Es una persona con una gran experiencia de la vida. Ayuda siempre al conde Lucanor cuando éste tiene una duda o un problema, contándole un cuento relacionado con lo que le suceda, para ayudarle a saber que tiene que hacer.

Grupo 4: temas, moralejas y estilo.

Temas:

Los diferentes temas que aparecen a lo largo de la obra son muy variados y de todos los estratos sociales, ricos y pobres, nobles y plebeyos, mercaderes, frailes, burgueses… El libro tiene un contenido moral. Los temas que trata son la predestinación, el bien y la verdad contra el mal y la mentira. Este tipo de libro, a modo de colección de fábulas, cuentos y apólogos con moralidades fue común en la Edad Media europea.

 

Moralejas:

Son las enseñanzas de las historias que cuenta Patronio. Algunos ejemplos son:

  1. No penséis ni creáis que por un amigo
    hacen algo los hombres que les sea un peligro.

  2. Por críticas de gentes, mientras que no hagáis mal,
    buscad vuestro provecho y no os dejéis llevar.

  3. Quien te encuentra bellezas que no tienes,
    siempre busca quitarte algunos bienes.

  4. En realidades ciertas os podéis confiar,
    más de las fantasías os debéis alejar.

 

Estilo:

Don Juan Manuel revela un aspecto fuertemente individualista en su lenguaje, del que elimina las huellas más perceptibles del latín.

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page